viernes, 31 de diciembre de 2010

Papelón

Anunciado con gran pompa en medio de crecientes desbordes sociales, echó a andar, hace pocos días, el ministerio de Seguridad, a cargo de la kirchnerista Nilda Garré. Creado, en los papeles, para optimizar la prevención y el combate contra el delito, los primeros pasos de la cartera han sido de comedia.


Garré organizó el lunes una conferencia de prensa de nivel infantil para dar detalles acerca de los disturbios del jueves anterior en Constitución. Con un lenguaje pobre que, por momentos, daba vergüenza ajena, no hizo otra cosa más que resaltar obviedades, describiendo literalmente lo que mostraban las imágenes tomadas por los canales de noticias (sobre todo aquellos a los cuales el gobierno suele denostar).

La ministra, básicamente, aprovechó para abonar, una vez más, la teoría gubernamental de la conspiración orquestada por el duhaldismo y el Partido Obrero. De más está decir que no ofreció ninguna prueba. Eso sí, como uno de los manifestantes tenía puesta una camiseta con los colores del club Banfield, concluyó la ministro que era hombre de Duhalde. ¡Con semejante lógica Garré maneja un ministerio!

Mientras ocurría esta insólita pérdida de tiempo, en la vida real los delincuentes seguían robando, matando u organizando tomas de tierras para luego exigir viviendas gratuitas que le permitan ampliar el margen de su negocio.

Editorial La Nueva Provincia

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

El desafío para Cristina: viene...

Al mismo tiempo que el peronismo ungió a Cristina Fernández como su “líder espiritual” (casi como a Eva Duarte), la Presidente lanzó la desperonización del PJ o montonerización del Partido Justicialista, es decir, el proceso por el cual se va a reemplazar a Juan Domingo Perón por Néstor Kirchner como figura central partidaria.

Dijo textualmente Cristina Fernández: “Debemos ser amplios y ofrecer participación a todos. Los próximos años serán de cambios aceleradísimos. Quien no entienda o no decodifique esos cambios se quedará rezagado. No quiero que el peronismo no sepa interpretar correctamente el momento histórico que vivimos. De allí la apertura y la incorporación de miles de jóvenes a la política”.

De esta forma, al mismo tiempo que el peronismo ungió a Cristina Fernández como su “líder espiritual” (casi como a Eva Duarte), la Presidente lanzó la desperonización del PJ o montonerización del Partido Justicialista, es decir, el proceso por el cual se va a reemplazar a Juan Domingo Perón por Néstor Kirchner como figura central partidaria, desplazando la vieja tradición peronista por un peronismo de izquierda, que llamaremos kirchnerismo transversal, es decir, lo que quería Montoneros el 1º de mayo de 1974, cuando el viejo general los echó de la Plaza de Mayo.

La movida de Cristina Fernández no es casual ni inesperada, desde que juró Néstor Kirchner, el kirchnerismo se vio como etapa superadora del peronismo y la muerte del santacruceño fue entendida por el entorno de la Pre-sidente como el mejor momento para lanzar la mutación ideológica.

Es clave la frase “no quiero que el peronismo no sepa interpretar correctamente el momento histórico que vivimos. De allí la apertura y la incorporación de miles de jóvenes a la política”. El impacto que tuvo en Cristina Fernández la presencia de militantes de La Cámpora en el velatorio de su esposo, le hizo ver el momento y la militancia sobre la cual recrear un nuevo partido peronista, más de izquierda, que reniegue de su pasado filofascista, anticomunista o neoliberal.

El peronismo hoy no es una ideología sino una cultura política, un conjunto de sentimientos, un discurso de presentación, una praxis, un estilo de control del aparato político, un ejercicio personalizado del poder y una tradición a la que recurrir.

Para muchos es un franchasing que pueden usar y acomodarlo a su persona o a su momento histórico, como ocurrió con Carlos Saúl Menem y Néstor Kirchner. Pero el discurso de Cristina Fernández frente al Consejo Nacional del PJ también sirve para trazar un paralelo con 1952, cuando muchos peronistas creyeron que, al ver las millones de personas llorando que causó la muerte de Evita, se podrían asegurar 100 años de gobierno.

Hoy, con el fallecimiento de Néstor Kirchner y el dolor que expresaron miles de jóvenes, muchos kirchneristas creen que tienen asegurados 100 años de gobierno y que podrán obtener lo que fracasaron en imponer hace 35 años.

Arrinconados por su discurso oficial que sobredimensiona sus logros, por la particular percepción de la realidad y por una lectura equivocada de la historia, el kirchnerismo está por cometer el mismo error que el peronismo de 1952 y los montoneros en 1974.

Además, como cuando Raúl Ricardo Alfonsín quiso hacer de la Unión Cívica Radical un partido de izquierda, lo partió. Cristina Fernández, al fabricar un peronismo de izquierda, quizás también rompa al viejo PJ.

Una primera escaramuza del choque entre los dos peronismos se vio en la Capital Federal.

Aunque el Gobierno asegure que Mauricio Macri es su enemigo, el lanzamiento de Amado Boudou como candidato a jefe de Gobierno puso en vilo al PJ porteño y obligó a Daniel Filmus a llamar a un abrazo forzado con el ministro de Economía para ocultar lo que, para estas horas, es una ruptura en ciernes del oficialismo capitalino.

Sin embargo, el discurso de Cristina Fernández, la avanzada de Amado Boudou y la desperonización del gabinete, han comenzado a generar dudas en las huestes peronistas.

Por eso, el ministro de Planificación, Julio de Vido, antes de casarse e ir de luna de miel, tuvo que lanzar la “Operación Clamor” para la reelección, para que nadie “saque los pies del plato”. Ante el clima político enrarecido, los gobernadores acomodan el cronograma electoral en sus provincias para aprovechar la mejor imagen que tiene el Gobierno (o tenía hasta la toma del Parque Indoamericano) pero sin quedar pegados con las necesidades y planes de la Casa Rosada.
Ya decidieron adelantar las elecciones Tucumán, Tierra del Fuego, Catamarca, Chubut, Salta y Santa Fe.

Dudan adelantar las elecciones Mauricio Macri, como siempre; Neuquén, Córdoba y San Luis. Además, la Casa Rosada no sabe qué hacer con las colectoras, con la interna abierta y con la inmensa lista de gobernadores, intendentes, diputados y senadores que buscan y desean la reelección y no le dan espacio a La Cámpora en las listas locales.

Retener el poder hasta irse o buscar la reelección, querer cambiar al Partido Justicialista y asegurarle supervivencia al kirchnerismo, colocar a La Cámpora como la nueva Juventud Peronista y lidiar con el sindicalismo son acciones titánicas para una persona, aunque se llame Cristina Fernández. Pero si la Presidente no puede evitar un corte de calle, recuperar el Club Albariños e institucionalizar punteros descontrolados y tiene que crear un feriado bancario para vaciar las calles de la Capital Federal, domar al viejo Partido Justicialista puede ser una tarea que no pueda cumplir.

(*) Conductor del programa “Sin saco y sin corbata” Radio El Mundo AM 1070, domingos de 11:00 a 13:00

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

El gobierno de Bolivia decidió encarar la realidad

Al gobierno Plurinacional, Pluricultural, Monárquico, Multiétnico, Multifacético, y Multiridículo de Evo Morales, se le acabó la plata para derrochar. Al célebre estadista altiplánico le demoró cuatro años encarar la cruda realidad.
Por José Brechner

Después de llenarse los bolsillos contrabandeando combustibles al Perú y países aledaños, Morales no puede seguir manteniendo el precio ficticio de la gasolina que congeló desde que nacionalizó las refinerías.

El magnánimo socialista no tiene cómo cubrir sus gastos porque, entre otras cosas, Brasil –principal comprador de la cocaína boliviana--se puso duro con el narcotráfico, que era la fuente de ingreso adicional de los burócratas indigenistas.

Lula después de sus largos años de presidente en los que permitió que en las favelas no exista la ley y que la droga sea el principal medio de sustento, decidió hacer buena letra apenas aseguró la continuidad del Partido de los Trabajadores en el gobierno.

En su último acto sonoro atacó violentamente algunas poblaciones marginales y se hizo ver ante el mundo como legalista. Ya no podía esconder la evidencia de las denuncias que recibió por su indiferencia al crimen o su complicidad con los narcos.

En el Brasil la mafia se está volviendo más grande y fuerte que el estado. Y cualquiera que es más grande que el más grande en o país mais grande do mundo, o por lo menos de Sudamérica, es peligrosísimo. Algo parecido está sucediendo en México y en menor escala en la Argentina.

El gobierno de La Paz no tiene ese problema, sigue siendo el mayor productor y exportador de la cocaína boliviana. Con él compiten decenas de miles de pequeños narcotraficantes independientes que no tienen la organización de los temibles carteles, de manera que no son una amenaza para Morales.

No obstante la seguidilla de problemas que se le vienen encima lo pondrá en el inevitable lugar que les toca a los progres cuando ven que sus subsidios no pueden hacer que el mundo sea barato y que la inflación no exista.

El efecto multiplicador de la inflación que produce la suba de los combustibles, especialmente cuando suben de golpe 80%, es demoledor hasta para una economía como la de Suiza. Bolivia que está tan bien manejada como el país del queso, va a sentir el golpe con fuerza brutal.

Además de que no puede seguir con los demagógicos subsidios, a Bolivia se le está acabando el gas. En vez de albergar reservas para los próximos 25 años, como calcularon los lúcidos administradores socialistas, estas sólo durarán nueve más. Un error que se le pasa a cualquiera.

El Litio y los demás minerales que guarda el bendecido territorio está en manos “del pueblo”, no de quienes pueden explotarlo y generar ganancias. Está prohibido adquirir minas a menos que el comprador sea una cooperativa indígena.

No se trata de racismo es solamente “justicia social” a favor de los menos favorecidos, que como no tienen ni dinero, ni conocimiento, ni infraestructura para producir, pueden sentarse en sus montañas por siglos sin extraer un gramo de riqueza. Es la vieja tradición boliviana de veneración a la miseria.

Empezó la cuenta regresiva para el ecologista pirómano de bosques, el notable científico especialista en virilidad, el teólogo exégeta del animismo, el exitoso economista marxista-leninista, el distinguido diplomático mascador de coca, el profundo futbolista intelectual, prolífico orador e historiador: Dr. Honoris Causa Evo Morales. Su mentor Hugo el venezolano, está en las últimas, con una situación económica peor a la de él y no puede socorrerlo.

Tomando en cuenta que Morales pasó de vandálico piquetero al palacio de gobierno, se equilibró por mucho tiempo. Ahora se trata de pensar y trabajar, y de eso no entiende mucho. Por eso su vicepresidente empezó a tomar su puesto, reemplazándolo circunstancialmente. Desafortunadamente, en Bolivia el reemplazo circunstancial es más adictivo que la droga y más de uno se sentó en el asiento presidencial por unos minutos para no volverse a levantar.

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Disputa confrontativa

Se impone velar por el orden social haciendo respetar las normas de convivencia humana. Progresiva desaparición de la moral en la vida política del país.

Por Nélida Rebollo de Montes

¿Cómo mantener la serenidad ante la demencia de ordenar a la policía y a gendarmes a enfrentar la continuada violencia, desarmados? ¿Cómo pensar que son serias las acusaciones que hace la Ministro de Seguridad, Nilda Garré, contra políticos de la oposición, sin ninguna prueba y sin que la cúpula oficialista haya hecho una autocrítica moral y política?

La crisis nacional se ha convertido en crisis constitucional, hecho gravísimo, porque también desparece el Estado de Derecho. La conclusión no es otra que: Sin ley se ingresa en la jungla donde predomina el salvajismo.
Hay un rechazo generalizado a los argumentos de la Ministro de Seguridad, Nilda Garré, y del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el canciller Héctor Timerman quienes astutamente acusan al Ing. Mauricio Macri, Jefe del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y al político Eduardo Duhalde de los incidentes violentos que causaron activistas que ocuparon predios en Villa Soldati, en Villa Lugano y otras usurpaciones y agresiones a sus legítimos dueños. Los acusadores no reprimieron con la ley para poner orden y seguridad. Tomaron una actitud absurda para atacar y extender la culpabilidad de sus incoherencias a los demás.
Nilda Garré dio una conferencia de prensa que se caracterizó por las permanentes imprecisiones e imputaciones falsas sobre quién o quiénes son los responsables de la violencia callejera con corte de calles, rutas y otras ocupaciones, incidentes y disturbios graves en Constitución. Sin embargo, atribuyó en la controvertida conferencia de prensa culpabilidades, involucrando a políticos opositores de las sediciones y de paso, esas autoridades guardaron silencio sobre el copamiento de la comisaría de Glew, pretendiendo hacer creer que la acción política los obliga a aceptar el servilismo.
Una vez más la cúpula gubernamental jugó astutamente con la tensión de lo inhumano para disimular la ausencia de autoridad y falta de presencia en los gravísimos hechos de violencia y sin ninguna autocrítica moral y política de quienes alzan el dedo acusador.
Aquí no se trata ni de derecha ni de izquierda sino de lo que sucede por no hacer respetar los derechos individuales, las libertades personales y los procedimientos constitucionales como es ley en el liberalismo. Se ha entrado nuevamente en una fase en la cual el poder se vuelve frío y áspero en la discusión con la que intenta descalificar a los que no piensan ni actúan como ellos, precisamente cuando impera la barbarie y el salvajismo. En los hechos cultivan las provocaciones y amparan al agresor.
Tenemos entendido que en una democracia el poder del presidente y ahora también de la ministro de seguridad debe estar dentro de lo que establece la Constitución, es decir bajo control constitucional y apoyo legal. Si esto no se cumple las jerarquías nombradas están fuera de la democracia. El Poder Judicial de la Nación desde el punto de vista constitucional cumple la función de controlar a los restantes poderes en la medida de que ellos también ejercen, de acuerdo con las leyes, el poder público. Desde el punto de vista jurisdiccional, el Poder Judicial de la Nación asigna normas jurídicas para dirimir conflictos, que la Constitución define como “el conocimiento y la decisión de todas las causas regidas por ella y por las leyes de la Nación” (art. 116) También acorde con lo que establece la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuyas sentencias tienen que cumplirse; no obstante hay desobediencia sin tener en cuenta que el pueblo espera ejemplaridad de sus autoridades. No se conforman con violar la ley sino que buscan por todos los medios de agraviar a la justicia cuando no se somete a sus arbitrariedades.
Uno de los tantos allegados al gobierno, Ricardo Jaime, Secretario de Transporte, que es la encarnación misma de la corrupción goza hasta el momento de impunidad. Se mueve en libertad como si nada hubiera hecho. Tampoco la agresión y el insulto de los sediciosos y revoltosos e infinidad de actos de corrupción que salen a luz no despiertan ninguna iniciativa de sanción.
La Ministro de Seguridad, Nilda Garré, mantiene un punto de vista erróneo y reaccionario. ¿Busca una sociedad revolucionaria? Si no es así hay por lo menos una contribución a la alienación, pretendiendo hacer creer que el país no es la imagen auténtica de lo que se ve sino la forma en que se percibe. Lo mismo pasa con la inflación: “ésta no existe”, para los que manejan los números a pesar de ser junto a la inflación de Venezuela de Hugo Chávez, una de las más altas en el mundo.
La negación de lo evidente demuestra que los que gobiernan, incluidos los funcionarios, no saben vivir fuera de las rígidas cadenas de la ideología del partido. Sin embargo, consideran poco menos que herejes a los que no están con ellos y, por lo tanto, los desprecian y quieren silenciarlos y perseguirlos hasta la destrucción. En nuestro país se ha abolido la disciplina, el orden, la obediencia, el respeto a la vida y la sensibilidad moral con olvido del orden social como un valor imprescindible. Vamos por mal camino y se nota diariamente en la convulsión que provocan grupos y fuerzas que responden al kirchnerismo, entre ellos, La Cámpora, maltratando a poblaciones que antes fueron ejemplo de vida apacible y de trabajo continuado.
En política, la opinión y la acción deben encontrar su mayor exigencia y su mayor vigilancia en aras de la salud del cuerpo político, el que necesita una imprescindible preocupación por la honestidad, la decencia y la vida del espíritu para diferenciar la democracia de la autocracia ideológica. Hace falta una mayor comprensión de la época y una actuación honesta ejemplarizadora para superar la discordia civil.
Ha llegado el momento de desechar la inercia y la indiferencia cargada de maldad para defender los derechos de los semejantes, velando también por el orden social, el respeto a las normas de convivencia humana, de estimación a los valores morales y espirituales. De lo contrario ocuparemos el lugar de los inhabilitados morales.
Se ha adoctrinado a jóvenes a los que se les concede sueldos altísimos para que intervengan en actos y actividades de los que se manifiestan públicamente con sentido crítico y mantienen un alegato a favor de la democracia y condenan el totalitarismo. Desde el poder político pareciera que no les preocupa la extrema violencia que se ha instalado en todos los sitios posibles donde la gente que trabaja, al regresar a sus hogares, se encuentra rodeada de escándalos impresionantes con cualquier pretexto.
Es una temeridad apañar y justificar desde el poder esos desbordes criminales cuyos protagonistas terminan por matarse unos a otros, mientras las órdenes dadas por el gobierno a la policía y gendarmería es no usar armas ni gases lacrimógenos, ni balas de goma ni elemento alguno que los pueda resguardar de la violencia manifiesta que ya ha demostrado falta de respeto hacia las fuerzas del orden.
El pueblo argentino está azorado y descreído. Para generar confianza hay que decir y reconocer la verdad. Duele observar la falta de coraje y determinación de la dirigencia política que ha olvidado sus ideales, mientras otros favorecen el terrorismo en el que se mueven personajes siniestros.
La Ministro de Seguridad no quiere entender que el uso de la fuerza se justifica cuando hay avasallamiento de la ley y que la agresión necesita represión. Por el contrario, echar vilmente la culpa de la crisis de violencia en los casos señalados al Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri y su equipo, es una mentira aviesa con la intención de inhabilitarlo moralmente.
El accionar de la flamante Ministro de Seguridad impide encontrar el camino de la tolerancia y sinceridad para evitar que se malogre el derecho de los atacados y desposeídos por los grupos violentos. Seguramente la torpeza es un factor considerable en la historia por eso uno debe enfrentarse con las amenazas satánicas para descubrir las tortuosas alianzas que se establecen con respaldo del gobierno.
Ante los acontecimientos gravísimos que se suceden, la oposición debiera actuar y ver más allá de la propia elección. Queda la opción: Vivir en un país totalitario o en un país democrático; elegir el sometimiento o la libertad. Esto es algo fundamental, pues así nos definimos lo que somos y lo que queremos ser.
Los totalitarismos aparentan unidad; los democráticos revelan públicamente sus desencuentros. Ahí está el peligro. Hay que aprender a ser más sutiles y no dejarse acorralar por las apariencias. Hay que profundizar el fenómeno totalitario en el que se revuelcan los Hugo Chávez (Venezuela); los Rafael Correa (Ecuador); los Hermanos Castro (Cuba); los Daniel Ortega (Nicaragua) y sus amigos y aliados de la Argentina y Brasil con vínculos con el terrorismo internacional.
Hay que recordar los tiempos en que el mundo entró en un proceso de violencia y de supervivencia con satánico exceso, al crear una potencia militar en nombre del marxismo. La historia es imprevisible. Sin embargo, el gobierno actual de la Argentina ha desmantelado las Fuerzas Armadas y la Policía. Pero aún hay dirigentes políticos que pueden ser faro del poder futuro, no hay que despreciarlos si no queremos la catástrofe.
Cuando se habla de orden no se habla de fuerte represión, sino de ley, de código. Basta de enturbiar el entendimiento para que aniquilen al que tiene razón y ocupen un lugar de respeto en la sociedad, ahora divorciada de la Constitución.

Nélida Rebollo de Montes, Profesora y periodista, distinguida con el Premio Benefactora de la Cultura. Ingresó en la Academia Provincial de la Historia con el trabajo titulado “Mujeres de mayo y prácticas electorales de 1816”. Con el voto unánime ingresó a la Sociedad Argentina de Escritores, institución que la distinguió con la “Pluma de Oro”, con la “Faja de Honor” y el “Gran Premio de Honor”. Autora del libro “Nuestro Tiempo y Nuestras Razones”, que incluye artículos de su profesión periodística, afrontando la difícil tarea del comentario instantáneo sobre los acontecimientos que se suceden diariamente. La gente valora en ellos el estudio relevante sobre el presente. El libro figura en las Universidades de Yale, de Columbia y en el catálogo online de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de Norteamérica.
Su Ensayo “Rosalía de Castro. Antonio de la Torre : dos testimonios de la pasión poética” fue incluido en la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela de España, en la Biblioteca Pública de Nueva York y en la Universidad Stony Brook de Nueva York de Estados Unidos de Norteamérica. Fue galardonada, en 1986, con el premio internacional “Honoris Causa”, otorgado por la Acción Católica Argentina con sede en Los Ángeles, Estados Unidos de Norteamérica. En el mismo año, la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA) la premió en el año internacional de la Paz.
Fue elegida, en 1990, “Ciudadana Ilustre” de la Municipalidad de la Capital de San Juan y condecorada, en 1994, por el Diario la Razón. El Centro de Artistas Plásticos de San Juan la consagró, en el mismo año, “Benefactora del Arte”. Tres veces premiada, en 1997, 2001 y 2005, por ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina) y, en 1990, con el “Santa Clara de Asís”.
La Dra. Rebecca Ann Bill de la Universidad de Stanford de California, Estados Unidos, contratada por FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia de la República Argentina) consultó como fuente de de información un artículo periodístico de la Profesora Nélida Rebollo de Montes (argentina) titulado “La Suprema Corte de Justicia en la Presidencia de Mitre” y un libro del Dr. Harold J. Berman (estadounidense) de la Universidad de Cambridge y profesor emérito de la Universidad de Harvard. De ambos autores la Dra. Bill utilizó datos para su obra de investigación “Medición de la autonomía judicial. Juzgado Federal de primera instancia en lo penal de la República Argentina".


Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Los humanicidios de los ecópatas

Los crímenes de lesa humanidad cometidos por los psicópatas volcados a la ecología, sería la “traducción” –algo extensa por cierto- del título de este artículo.

Por el C.P.N. Carlos Andrés Ortiz

Indudablemente con fanáticos no se puede dialogar, ni es posible –salvo milagro, que por ahí se da en estas épocas del año-, hacerlos entrar en razones, así sean de la más simple elementalidad.

Son básicamente los que se oponen a todo…lo cual sutilmente les inculcan desde afuera –colonización cultural muy sutil-…para mantenernos atados al barro del subdesarrollo crónico. De esa forma, sumergidos nosotros en la miseria, la desesperanza y el caos, a los grandes centros del poder político – económico y financiero mundial, les sería muy fácil acceder a nuestras riquezas, volviendo al infame canje por vulgares “espejitos de colores”, hoy transformados en “espejitos ecológicos”.

La miseria y el subdesarrollo son las más infames condiciones en las que puede sumergirse al ser humano, llegando a la degradación física, psicológica y moral, a las malformaciones congénitas, al acortamiento de la vida, y a las muertes prematuras. Eso es elemental, pero los “ecópatas” parecen no advertirlo, pues eso “no entra” dentro de los dogmas y versitos que les inculcan las transnacionales de la ecolatría (Greenpeace, World Wildlife Foundation – Fundación Vida Silvestre, y otras menos conocidas en estas latitudes).

Para salir de la miseria estructural necesitamos desarrollarnos, ¡eso de es una elementalidad absoluta! Y el desarrollo socio económico necesita crecientes volúmenes de energía, que sea segura, en lo posible limpia, económica. Ahora bien, analizando los datos de la realidad, con rigor científico y sólidos basamentos técnicos, la energía más barata, menos contaminante y de más segura provisión es la hidroeléctrica.

¿Por qué entonces los “ecópatas”, los ecologistas ultras, lo fundamentalistas de la ecología, los “ecoloquitos” y los fanáticos de las “energías re – boba - bles y robo – bables”, se oponen con tanta saña a las hidroeléctricas –y de paso- a las nucleares? (Rebobables y robobables y otros son conceptos acuñados por el investigador Eduardo Ferreyra, de la FAEC, para referirse a subsidios encubiertos y a las falsedades de la eólica, la solar, la geotermia, etc., genéricamente “nuevas fuentes”, también llamadas “renovables”).

¡Es muy sencillo, pero como dijo el poeta, lo elemental suele ser invisible a los ojos!

El movimiento ultra ecologista mundial, que por cierto mueve fortunas y consecuentemente defiende poderosos intereses que actúan tras bambalinas, fue creado para inducir a cuanto crédulo existe en el mundo, ¡que debe frenarse por completo el desarrollo! Eso es un disparate total, pues la única forma de sacar de la miseria a millones de seres humanos, es induciendo procesos de sólido y acelerado desarrollo. Así lo han demostrado concretamente –entre otros países- los casos de China, India y Brasil; países en los que se pasó de grandes hambrunas masivas (los dos primeros) y grandes masas sumidas en la desnutrición y la miseria crónicas (Brasil), a mejorar y dignificar la vida y dar alimento y bienestar a millones de seres humanos.

Y esos tres países –hoy grandes potencias emergentes- basaron sus sólidos procesos de desarrollo en la provisión abundante de energía hidroeléctrica y complementariamente nuclear.

Sin energía abundante no hay producción, sin producción no hay desarrollo, sin desarrollo no se tienen los medios para alimentar y dar bienestar y salud a la gente, ¡así de simple!

Pero ¿que otros oscuros intereses se mueven detrás del variopinto conjunto de fanáticos militantes del ecologismo cavernario?

A poco de analizar el tema, la más elemental lógica permite entenderlo. ¡Poderosas razones, sin duda, que los ultra ecologistas “perejiles”, militantes fanatizados con las mentes distorsionadas por “versitos” pegajosos, no alcanzan a entender! ¡Dicen defender la vida, pero en verdad son defensores del subdesarrollo crónico, la miseria más ruin, y la muerte, pues esa es la consecuencia final de ese conjunto de perversiones sociales, nacidas del subdesarrollo!

“Casualmente” los “ecópatas” atacan exclusivamente a las energías hidroeléctrica y nuclear, que son las grandes competencias reales de los poderosos intereses vinculados con la generación en base a petróleo y gas natural, denominada termoelectricidad, a la cual “casualmente” también, nunca atacan, ni tan siquiera cuestionan. ¡Y es bien sabido que muchas “casualidades” dejan de serlo, para pasar a ser causalidades!

En los últimos años, ese verdadero lobby indirecto a favor de los intereses petroleros, realizado de hecho por el ecologismo ultra, se complementa con una muy intensa campaña, plagada de exageraciones, a favor de las llamadas “nuevas fuentes” de energía, como la eólica, la solar, y otras similares. Las limitaciones técnicas que tienen esas “nuevas fuentes” de energía, al no poder cubrir más que porciones marginales de la demanda eléctrica; lo cual sumado a la oposición tenaz a las hidroeléctricas y nucleares, hacen en última instancia favorecer las instalaciones de más usinas en base a petróleo y gas, que son contaminantes, utilizan recursos no renovables, y son caras.

Eso puede constatarse con las muchas usinas a petróleo –caras y muy contaminantes- que se debieron instalar en diversos lugares, como Aristóbulo del Valle en Misiones… ¡pero de eso “no se dan cuenta” los “ecópatas”! (¿¡?!)

Por otra parte, muchos de esos incautos transformados en militantes del ultra ecologismo, parecen ignorar que todas esas “nuevas fuentes” de energía, solo son viables en base a tarifas especiales y fuertes subsidios…que terminamos pagando todos los ciudadanos.

¡Esos son los intereses que en verdad “defienden” los que militantes del ultra ecologismo!

Sin duda necesitamos apelar a todas las fuentes de energía, y sobre todo la eólica puede tener su cuota técnicamente factible, estimada en el orden del 15 al 20 % de la demanda global. Pero la lógica indica que primero deben utilizarse las alternativas más económicas, que siguen siendo la hidro y la nuclear. Las “nuevas fuentes” de energía pueden ser excelentes soluciones, para consumos aislados; pero son de dudosa viabilidad real para sistemas interconectados.

En Misiones y en el NEA, oponerse a utilizar nuestro enorme potencial hidroeléctrico, es oponerse al desarrollo socio económico, lo cual termina siendo un atentado contra las lógicas aspiraciones de trabajo y vida digna de nuestra población.

No es casual que muchos oportunistas de la política que apoyaron a la nefasta década del ‘90 y similares, antes subidos al “carro triunfal” del neoliberalismo apátrida –ideología fuertemente vinculada con las petroleras anglosajonas, y comprometidos con el proceso de destrucción de nuestras naciones de Sudamérica-, hoy estén buscando los “votos fáciles” de los antirrepresas a ultranza, y a la vez quieran sembrar confusiones en el común de la gente, en contra de los propios intereses de los argentinos, que pasan por la prosperidad y el desarrollo, para lo cual la energía abundante es un requisito ineludible.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Investigador de temas económicos y geopolíticos
Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM
Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM
Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía = UNLa – CNEA
Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario
Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

CRISTINA DISPONDRÁ DE UN RÉCORD DE FONDOS EN EL AÑO ELECTORAL

Ayer firmó un nuevo decreto de necesidad y urgencia que le asegura el manejo discrecional de US$ 38.000 millones para 2011. Incluye pagar con reservas la deuda con acreedores privados y destinar más plata para hacer obras públicas.

Por Jorge Luis Velázquez

Cristina, fondos, récord, año electoral Con pocas horas de diferencia, Cristina Kirchner firmó dos Decretos de Necesidad y Urgencia que tienen un alto impacto económico y político. El primero se conoció el martes y completó un círculo que le permitió manejar a discreción $ 64.800 millones durante 2010. Y ayer rubricó otro que le asegura recursos extra por 38.000 millones de dólares durante 2011. Así, podrá disponer de un récord de fondos justo en el año electoral.

Según un DNU que se publicó ayer en el Boletín Oficial, la Presidenta podrá contar el año próximo con todos los recursos presupuestarios que el Parlamento se había negado a aprobarle cuando comenzó la discusión del Presupuesto 2011. Una vez más desde que perdió la mayoría propia en las Cámaras, la Casa Rosada demostró que está dispuesta a gobernar por decreto, sin necesidad de buscar el aval legislativo.

En el listado de temas rechazados que impidieron que el proyecto de presupuesto se pudiera aprobar figuraba el uso de las reservas del Banco Central para pagar la deuda con acreedores privados por 7.500 millones de dólares. Sin embargo, esto ayer quedó autorizado por decreto.

Tampoco se había logrado acuerdo sobre aspectos como las proyecciones de crecimiento e inflación; o la inclusión de partidas específicas para financiar el pago del 82% móvil en las jubilaciones mínimas, que finalmente fue vetado por la Presidenta.

El resultado de la falta de acuerdo entre oficialismo y oposición derivó en que el 2011 comenzará sin Presupuesto. Pero lo que en un primer momento fue considerado por el oficialismo como un “palo en la rueda” que le ponía la oposición, ahora se transformó en fortaleza: fue el argumento que le permitió al Gobierno manejarse desde el 1 de enero con una prórroga del presupuesto anterior y sostener la “necesidad y urgencia” del decretazo publicado ayer por 38.000 millones de dólares.

La ventaja para el Gobierno es que en el año nuevo contará con los recursos actualizados de este año, más los excedentes de ingresos que obtendrá por la subestimación de la recaudación que está implícita. Estos extras son los que se vienen redistribuyendo a través de los DNU que firma la Presidenta y los “superpoderes” que tiene el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Un mecanismo cómodo y eficaz, que le permitió a Cristina decidir con total autonomía el destino de unos 163.000 millones de pesos en los tres años que lleva su gestión.

El complemento perfecto lo tuvo con el decreto de ayer: aunque no implica más recursos para gastar, le otorga más facultades para tomar deuda o emitir avales del Estado para financiar obras públicas. Así, el principal beneficiario del esquema es el Ministerio de Planificación. Su conductor, Julio de Vido, es uno de los ministros que ganó mayor cuota de poder en el área económica desde que falleció el ex presidente Néstor Kirchner, quien tomaba las decisiones trascendentes en esta materia.

Entre los proyectos que se beneficiarían con ese financiamiento tomado con garantía de todos los argentinos hay varios que fueron severamente cuestionados por su falta de transparencia. La compra de material rodante ferroviario a China es uno de ellos. Y otro es la construcción de la represa de Cóndor-Cliff. Por citar dos de los ejemplos más conocidos.

La oposición salió ayer en bloque a cuestionar el nuevo decretazo. Entre otras cosas, se planteó que esto implica un desprecio a la división de poderes y un manejo discrecional de los dineros públicos. Además, alertó por el efecto inflacionario de usar las reservas del Central.

Sugestivos cambios en la custodia presidencial

 
Llegó a Santa Cruz escoltada por personal de Gendarmería, en lugar de la habitual custodia de la Policía Federal. La ministra de Seguridad Nilda Garré estudia apartarla completamente de la custodia presidencial. Sospechan que filtran información.

Cristina Kirchner comenzó a ser escoltada por gendarmes, rompiendo una tradición de los jefes de Estado argentinos de dejar a cargo de la Policía Federal su custodia personal. Así se la vio en Santa Cruz, donde por estas horas camina acompañada de los hombres de esa fuerza de seguridad.

La medida fue leída en los círculos del Gobierno como otro golpe a la Federal, cuestionada por la presidenta tras las dos muertes ocasionadas durante el primer operativo desalojo en el parque Indoamericano de Villa Soldati.

Pero no sería el único motivo, en el entorno de la ministra de Seguridad Nilda Garré, sospechan que algunos efectivos de la Federal filtran información sobre los movimientos del área presidencial, a dirigentes políticos con los que quieren congraciarse.

La ministra estudia en consecuencia desplazar de manera total a la Federal de la custodia de la Presidenta, pero igual la medida aún sigue en análisis.

La Politica on Line

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Duhalde, el villano favorito del Gobierno


Los servicios que Eduardo Duhalde está prestando al Gobierno son tantos y tan valiosos que Cristina Kirchner debería integrarlo a su equipo como jefe de Gabinete.


Por Carlos Pagni


El último auxilio llegó ayer. La Presidenta decidió no asistir a la asunción de Dilma Rousseff, que pasado mañana asumirá el poder en Brasil. La Cancillería no consiguió una excusa para ese desaire, a pesar de que varias autoridades brasileñas -desde Marco Aurelio Garcia hasta el responsable de América del Sur en Itamaraty, Antonio Simoes- llamaron a Buenos Aires para pedir que se corrija la decisión. Sin embargo, la explicación oficiosa de la Casa Rosada fue que "hay malestar con Lula porque prologó el último libro de Duhalde".

El pretexto es malo. En principio, porque ignora que en Dilma ya se instaló la rebeldía de cualquier criatura frente a su creador. Ella está por emprender el movimiento que los Kirchner completaron hace tiempo contra Duhalde. Además, la Presidenta tiene una razón muy valedera para no viajar. No es ésa que mencionan los insidiosos, es decir, los que dicen que no estará a gusto en una ceremonia donde la estrella será otra mujer de Estado. El verdadero motivo es que ahora sí, a propósito del fin de año, se le ha hecho presente, en la plenitud de su melancolía, el significado de la viudez. Quienes la frecuentan la ven replegada. Apenas habla con Carlos Zannini y cruza algún mensaje intrascendente con Héctor Icazuriaga. Hay colaboradores que ya no saben qué inventar para sacarla de ese estado. Hasta han pensado en homenajear a Néstor Kirchner el 25 de febrero, día de su cumpleaños, junto con José de San Martín, que nació en la misma fecha. Los alegrantes de Olivos imaginan una celebración en el Paso de Uspallata, donde proyectarían un corto en el que "Néstor" y "Pepe" dialogan y apagan las velitas. Tal vez antes de esa fecha aparezca alguna idea un poco más pulida para salir del pozo.

Justificada la ausencia en Brasilia, Duhalde es también la coartada para la falta de moneda. La explicación oficiosa dice que hubo que encargar a Brasil la impresión de 100 millones en billetes de $ 100 porque, de contratarse en la Argentina, se hubiera beneficiado a la empresa Boldt, cuyo dueño, Antonio Tabanelli, es amigo del caudillo de Lomas de Zamora. Es verdad. Como publicó ayer este diario, Boldt podría haber ganado la licitación, sobre todo porque tiene alquilada la planta de Ciccone Calcográfica, cuya quiebra había pedido la AFIP en agosto pasado. También es cierto que el reinado de Duhalde benefició a Tabanelli con una formidable expansión en el negocio del juego.

Sin embargo, a esta teoría le falta un capítulo importante. Innumerables fuentes del Gobierno y del mercado afirman que desde hace más de un año el oficialismo pretende entrar en Ciccone utilizando la llave de la deuda fiscal. Esa pretensión explicaría por qué la AFIP fue tan severa en agosto, y tan pródiga ahora, al facilitar a Ciccone un plan de pagos muy holgado, o la simple condonación del 75% del pasivo. Ricardo Echegaray y, sobre todo, Amado Boudou, deberían ser cuidadosos con las formas, por lo menos en este caso. Ciccone suele ser muy sincero cuando se confiesa con amigos, y los juzgados están llenos de indiscretos. Varios de ellos aseguran -sin aportar pruebas contundentes?que uno de los abogados que ofreció en Tribunales la liquidación de buena parte de los compromisos de la empresa estaría relacionado con el ministro de Economía. En vez de seguir a Duhalde, entonces, habría que mirar a Boudou -o más arriba-para entender por qué, ayer, cuando el mercado demandaba billetes por $ 4100 millones, el Banco Central apenas pudo proveerle 700.

Sin Duhalde tampoco se entiende la nueva política ambiental. Entre los méritos de Juan José Mussi, el nuevo secretario del área, hay uno sobresaliente: tres meses atrás, comunicó a José Luis "Chicho" Pardo que no seguiría participando de su tradicional mesa de póquer, en Lanús, los jueves por la noche, porque desde la Casa Rosada le prohibieron las reuniones con Duhalde, que preside esa tertulia desde hace más de veinte años. En la foja de Mussi figura otra inapreciable prestación. Durante la primera reunión de intendentes con Daniel Scioli, días después de la muerte de Kirchner, él exigió al gobernador que se pronuncie por la reelección de la Presidenta. La subordinación de bonaerenses como Mussi sube de cotización todos los días gracias a que Scioli todavía guarda silencio.

Duhalde también es el biombo detrás del cual algunos funcionarios pueden ocultar su incompetencia. A la Presidenta le llevaron indicios de que él estuvo detrás de los desmanes de Constitución, como antes había maquinado la muerte de Mariano Ferreyra. Ya hay videos en la web mofándose de esas teorías. Son hipótesis que aprovechan los antecedentes del año 2001, pero tienen fisuras evidentes. La primera: no resuelven el enigma más obvio, que es cómo hace Duhalde para seguir descontrolando el conurbano sin la colaboración de gente como Aníbal Fernández o Juan José Alvarez, que ahora revistan del lado del Gobierno. Si se trata de cargar con sospechas, las mochilas de Fernández y de Alvarez pesan tanto como la de su antiguo jefe. La segunda limitación de las imputaciones contra Duhalde es que los hechos de Constitución se explican mejor de manera más sencilla. El Ministerio de Trabajo tenía que resolver el conflicto de los tercerizados ferroviarios desde la muerte de Ferreyra. Llegada la Nochebuena, no lo había conseguido. Era de esperar que volverían los cortes de vías. Con 35 grados de calor y una multitud agolpada en el andén, no hacen falta el Partido Obrero ni Duhalde para provocar un estallido.
Los usos de Duhalde apuntan también a objetivos de mayor alcance. Uno de ellos es la neutralización de cualquier candidato competitivo del peronismo disidente. La reelección de Cristina Kirchner está obstaculizada por la división del PJ. La demonización de Duhalde es imprescindible para contaminar después con ese virus a cualquier postulación alternativa a la que Duhalde preste su adhesión. Hoy es la de Mauricio Macri, mañana puede ser la de Scioli.

Sin embargo, la función más importante que en estas horas cumple Duhalde en la política argentina excede estas intrigas. Su verdadera misión es permitir al Gobierno, a los políticos, a la sociedad en general, creer que los problemas que los afectan se deben a la patraña de un villano con nombre y apellido. Duhalde desempeña para el oficialismo el papel que Kirchner encarnó para la oposición: gracias a ellos, los argentinos pueden evitar el contacto con procesos suprapersonales que son dolorosos y poco comprensibles. Pueden ocultarse que la destrucción del aparato político y las nuevas formas de marginalidad, corrupción y violencia que ese fenómeno trae aparejado, desencadenaron inercias que ya tienen rasgos de una preocupante cronicidad. Algún día habrá que reconocer esos servicios. Gracias a Duhalde, gracias a Kirchner, gracias a la posibilidad que ellos ofrecen de reducir un drama colectivo a la dimensión de una historieta, el país puede pasar la fiesta en paz.

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Cómo gobernar sin "él"

¿Que hubiera hecho "El" ante la toma del parque Indoamericano? Los incidentes de Constitución, ¿habrían sucedido si "El" estuviera vivo?

Por Luis Majul


Desde que "El" murió, afectado, entre otras cosas, por la matanza de Mariano Ferreyra, el Gobierno perdió "el control de la calle" y seis personas fueron asesinadas en enfrentamientos entre marginados y militantes, y también a raíz, presuntamente, de la represión indiscriminada de las fuerzas de seguridad.

"El", con mayúscula, es la manera que eligió la presidenta Cristina Fernández para nombrar a Néstor Kirchner sin pronunciar su nombre ni su apellido. No se sabe si lo hace por consejo de sus asesores o por pura intuición. Lo cierto es que el artículo, así, solo, suena muy potente y tiene connotaciones bíblicas. Como si el ex presidente estuviera todavía en el mundo de los vivos. O como si continuara influyendo, a pesar de su desaparición física, desde el Cielo o el Más Allá.

Las primeras preguntas (¿qué hubiera hecho Néstor ante esas dos situaciones límite?) son las más repetidas entre los ministros del Gobierno desde hace poco más de dos meses, luego de su muerte repentina, en la mañana del pasado 27 de octubre. La última afirmación sobre los muertos de la "represión" después de Kirchner tiene como autor intelectual al dirigente social Luis D'Elía. El contabiliza también a los de Formosa, aunque la actual administración no los haya reconocido porque el responsable es el gobernador K Gildo Insfrán. "¿No te parece muy sugestivo que con Néstor vivo no tuviéramos que lamentar muertos y ahora, en tan poco tiempo, tengamos que velar a tantos?", me preguntó. Los dichos de D'Elía confirman una idea inquietante: dentro y fuera del Gobierno todavía se piensa en "El" como el único dirigente capaz de evitar el descontrol callejero y el desmadre social.

Se trata de un presupuesto peligroso. Porque implicaría, al mismo tiempo, por omisión, la sospecha de que "Ella", la Presidenta, no tiene la capacidad necesaria para conducir los conflictos más urgentes del país. ¿La tiene o no la tiene?

Es evidente que después de Soldati, Albariño y Constitución, el modo que eligió el Gobierno para resolver los conflictos sociales está siendo cuestionado.

En el caso del Indoamericano, ¿por qué permitió que cada vez más ocupantes ingresaran al predio, si lo pudo haber impedido mucho antes? ¿Se trató, en efecto, de una movida fallida de punteros kirchneristas para lastimar al jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri? En todo caso, el resultado para el Gobierno fue negativo, y por partida doble. No sólo está pagando el costo político de los tres muertos en el transcurso de la ocupación. Además, volvió a colocar a Macri como su principal opositor. En las próximas encuestas de consultoras que no trabajan para el Gobierno aparecerán, confirmados, los dos datos: la baja de la intención de voto de la Presidenta y la suba de la imagen positiva del jefe de gobierno por encima de otros dirigentes de la oposición.

Lo que pasó en la estación Constitución también tiene la marca indeleble de la imprevisión. ¿Por qué el Gobierno no se anticipó a los incidentes, si la asamblea de trabajadores tercerizados en Avellaneda había comenzado siete horas antes y sus integrantes ya habían anunciado que si no los incorporaban al Roca cortarían las vías del ferrocarril?

El esfuerzo dialéctico de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, para explicar que lo de Constitución fue armado no alcanza para deslindar las responsabilidades oficiales. Fabián Perechodnik, de Poliarquía, lo sintetiza muy bien: "Los vecinos de la ciudad de Buenos Aires y los del conurbano no les prestan mucha atención a las teorías conspirativas porque lo que pretenden, primero, es que los gobernantes les solucionen sus problemas, que es para lo que fueron elegidos".

¿Cómo hubiera operado Kirchner ante semejante panorama? El ex presidente era, también, muy propenso a imaginar complots. Creyó ver la poderosa mano negra de Duhalde, de Julio Cobos y el Grupo Clarín detrás del voto no positivo al aumento de las retenciones al campo. También agitó la falsa idea de que había sido Duhalde el autor intelectual de la muerte de Mariano Ferreyra, hasta que la foto de Cristian Favale con su ministro Amado Boudou le provocó uno de los mayores disgustos de los últimos días de su vida. Pero había una diferencia muy importante entre la paranoia del ex presidente y la actual búsqueda del chivo expiatorio por parte del Gobierno: Kirchner solía contar con mucha y buena información anticipada sobre asambleas, piquetes, bloqueos de plantas industriales y todo lo que se pudiera incluir bajo la categoría "control de la calle".

La Presidenta, ¿cuenta ahora con la misma información? ¿Tiene el absoluto control de los organismos de inteligencia y las fuerzas de seguridad? Cuando los voceros de Garré filtran la hipótesis de que detrás del ataque a balazos a los gendarmes en Lanús estaría la policía bonaerense, probablemente realicen un acto de sinceridad. Pero al mismo tiempo agregan un poco más de pánico a un fin de año teñido por la sospecha de un próximo desmadre.

Cuando Kirchner estaba en funciones, en medio de un verano como éste se ocupaba de casi todo. Desde ordenarle al superministro Julio De Vido que llamara a las empresas con el fin de evitar que los cortes de energía afectaran el humor social hasta presionar a las petroleras para que no faltara una gota de combustible, mientras le daba vía libre a Guillermo Moreno para sentarse encima de los precios de la canasta de Navidad y amenazar a los dueños de estaciones de servicio. Es decir: el caos existía, pero "El" lo administraba con sus métodos heterodoxos. El gran temor de la hora es que la matriz del conflicto haya quedado a la buena de Dios.

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Amor a la Patria: Bien preciado de la Humanidad

En un tiempo convulsionado, que se caracteriza por los acelerados cambios resultantes de las variadas innovaciones, se percibe el debilitamiento de los lazos, que unen defendiendo ante la agresividad de los entornos, por ello el sentido de conservación, impone rescatar el patriotismo como el más sublime gesto de amor.
Por el Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila (LMGSM 1 y CMN 73)


Argentina, Patria amada
Cuna de mis mayores dorada
Recuerdo de mi pasado
Esperanza nunca olvidada.


Dios te hizo bandera
Sobre cumbres elevada
Llamando al mundo
Para ser mi idolatrada.


Nunca olvidare a aquellos
Que en cada alborada
Elevaban voces pidiendo
Calor de las llamaradas.


Un día el cielo nos diste
En las montañas encerrado
Junto a los ríos rumorosos
Nuevo paraíso tan soñado.


Dios en su gran grandeza
Esta tierra santa nos dio
Para hacernos grandeza
Azul y blanco concedió.


Nuestros héroes inmortales
Con sangre y sus aceros
La libertad prometida
Fue su legado sincero.


Hombres de todo el mundo
Llegaron a las praderas
Para hacer del desierto
Un erial tan verdadero.


Si un día tu me llamas
A defender los colores
Pues mi vida inmolare
Como ofrenda sagrada.

Muchas son las voces que, en inspiradas poesías o atractivos cantares, encierran lo que cada pueblo siente en relación a la Patria. En esos versos o estrofas, se desgrana el sabor de un sentimiento que no tiene parangón y que, el repetirlo, causa una gran emoción. Casi se diría, que este afecto es un milagro no divino, pues no es fe ni atractivo, sino una sensación que aflora sin testigos. Sin embargo, ese don de amor, en el presente, parece estar amenazado, en una suerte de olvido o marginación, que lo aparta de sus raíces y motiva se enturbien sus frutos.

La idea o los ideales de Patria, han sido expresados por intelectuales, poetas, filósofos, músicos, dirigentes, maestros, religiosos, militares y todo tipo de pensador. Todos, con frases encerradas en versos o melodías o en exaltadas palabras ante los más variados auditorios, llegan al corazón y hacen tremolar los sentimientos. Desde el lejano pasado, encontramos brillantes expresiones, como en el caso de Seneca que nos dice “No se ama a la Patria porque es grande, sino porque es mía”, Cicerón expresa: “Donde quieras que estés bien, allí está tu Patria” y “La Patria, después de Dios, tiene derecho a que nuestra alma, nuestro talento y razón le consagre sus mejores y más nobles facultades” o bien Confucio nos dice : “Cuando se trata de la salud de la Patria, es un crimen titubear en arriesgar por ella la vida”. Conrad Adenauer señalo “Todos vivimos bajo un mismo techo, pero no tenemos el mismo horizonte”. Nuestro San Martín, a su vez, dice: “Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla”. Belgrano expresa: “La Patria necesita sacrificios, es ara, no pedestal. Se la sirve, no se la toma para servirse de ella”.”. Otros pensadores nos dicen, por ejemplo:” La Patria se concibe como un ámbito cultural haciendo del hombre en el cual le está permitido ser, hacer y realizarse”, o bien “Patria es esencialmente un tema de conciencia y como tal está regido por la razón y la lógica de los valores”, “El patriotismo es una comunidad de sentimientos que nacen del amor propio para alcanzar el amor colectivo en el que se siente pertenencia e identidad que reconoce un pasado y tiene la búsqueda de un futuro común (Ángela Garzón Ojuela).

En el presente, existe un proceso maligno que lleva a perder el patriotismo, aparece en diversas comunidades, aun en países con larga tradición, con una fuerza destructiva tal, que alarma y que obliga conocer sus causas y motivos, para actuar en consonancia, ante la evidente destrucción que su crisis conduce. La destrucción del “patriotismo” tiene efectos similares en los valores y la moral, provocando un “giro ético” que nos alcanza a todos. Solo los imprudentes o aquellos que son, voluntaria o incidentalmente, parte de este proceso de deterioro, ya sea por fines inconfesables o mera conveniencia circunstancial, pueden hacer “oídos sordos” ante el torrente que brama con sus consecuencias deletéreas. El problema de la distorsión de las características tradicionales del patriotismo. con la conformación actual que se hace del mismo, tiene una de sus facetas mas claramente visibles, en el proceso de migración que busca mejora de vida en otros lugares pero que no logra su adaptación plena a los nuevos medios y se contrapone con las realidades, debido a sus resabios originarios.

El amor a la Patria es, básicamente, uno de los amores o sentimiento propios de los seres humanos o sea una de las características que configuran a la Humanidad. El amor en la Humanidad, a lo largo de la historia, es uno de los factores que han caracterizado la evolución de la sociedad y aparece en todos sus tiempos y culturas. Quizás estas expresiones de José Marti y Agustín Ulivam Rodó, respectivamente, nos traiga aun más idea, cuando dicen: “Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consola, don de amores y esperanzas” y “Educar es amar al prójimo y garantizar una gloriosa Patria futura, aprender es amar la verdad y recordar a una Patria pasada y aplicar lo aprendido en crecer en uno mismo y contribuir a una exitosa Patria presente”.

Recientemente, en ocasión de recibir el premio Nobel de Literatura, en su exposición, Vargas Llosa, dice: “El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre si”.

El amor es un arte y como tal se desenvuelve, aprende, realiza y concreta siendo necesario cultivarlo, fortalecerlo y mantenerlo con adecuada vida. Ello se debe a que lo conforma una serie de elementos físicos, espirituales e intelectuales, dentro de una determinada lógica, basada en su racionalidad. Toda teoría sobre el amor, para realizarse, debe contar con un medio que siempre tendrá una presencia humana. Ello se debe a que el ser humano necesita para su existencia de otros seres, físicos o espirituales, que lo complemente, asistan o apoyen en el logro de sus acciones o la obtención para materializar sus sueños. Amar es, básicamente, dar con la aspiración que alguien lo reciba y la posibilidad de que ello se retribuya, con lo que este fluir, actúa como amalgama que une como es característico de la familia, la conciudadania y la nacionalidad. Al amor se llega por una acción humana física, espiritual y/o intelectual, que prevalecen conforme su tipo y característica. Si bien todos los amores son idénticos en su carácter de humano, en el mismo prevalece lo intelectual cuando actúa desde el conocimiento (Amor a la Patria), lo físico que se origina en los sentidos (Amor personal y grupal) y lo religioso que tiene su basamento espiritual en la fe. (Amor a Dios).

El amor a la Patria (Patriotismo) ha sido descripto en las más diversas maneras pero, casi siempre, en sus consecuencias o efectos, pero poco en relación a su origen, conformación o raíces. Es aquí donde concurre la “sociología” para dar una respuesta científica, como un aporte para su estudio y valorización,- conforme a las conductas humanas. La sociología es y se la define como: “ la ciencia de la conducta colectiva (R. Park y E. Burgues)”, “la ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales (Ward)”, “ en su conjunto la teoría de la convivencia humana (Tonnies) o “una ciencia especial que estudia la conducta interhumana en los procesos de sociacion, asociación y disociación (Von Wisse), pudiendo destacarse el que dice que “la sociología procura descubrir los principios de cohesión y de orden dentro de la estructura social; la forma como se arraiga y crece dentro de su medio; el equilibrio móvil de su estructura cambiante y su medio también cambiante; las principales tendencias de su continua transformarse, las fuerzas que determinan su dirección en cierto momento dado, las armonías y los conflictos, los ajustes y desajustes dentro de la estructura tal como se revelan a la luz de los deseos humanos,y, de ese modo, la aplicación práctica de los medios a los fines de las actividades creadoras del hombre social (Maciver).”

El patriotismo o amor a la Patria tiene, como hecho de la conciencia humana, por lo tanto, un inicio. Ese inicio puede ser de variados orígenes, pero, conforme aparece en general, se observan clásicamente dos, a saber: el interés o la costumbre. El interés lleva a la figura del inmigrante y la costumbre a la del nativo.. El inmigrante es quien, por su interés, está dispuesto a abandonar lo que ya tiene (desarraigo) y trasladarse en busca de un algo mejor, en cambio, el nativo es quien acepta naturalmente su realidad y no desea cambiarla. A partir de este punto diferencial, las acciones se asemejan en una corriente casi idéntica, ya que comienza a actuar la voluntad ante la situación. En la medida que la sensación señala conveniencia, el proceso se fortalece, en cambio, si surgen dudas o conflictos, se debilita y regresa a su punto inicial. En el caso del inmigrante, el “interés” se transforma en “costumbre”, cuando se siente igual al nativo o percibe que no tiene posibilidad de retorno o de un nuevo cambio. Ello, sin embargo, casi siempre, no se completa totalmente, necesitando crear una suerte de “refugio”, ya que busca a otros de su origen, se agrupa con ellos, trata de mantener sus tradiciones y, en lo posible, trasladarlas a sus descendientes o entornos. En un país de inmigrantes, como es nuestra Argentina, ello se comprueba fácilmente por las asociaciones extranjeras, las escuelas diferenciales, etc. De todas maneras, el elemento más potente de acercamiento, es el idioma, que mantiene en su tonalidad las características de los países de los que son origen o aun de las regiones en las que se nació como es clásico en nuestra Argentina.

El habitante, ahora como nativo o inmigrante incorporado, para conformar su patriotismo, siempre se pensó que necesitaba saber de su pasado para que los personajes y los hechos del lugar se conozcan como herencia o legado que modifica lo recordado de sus propios antecesores. Allí aparece la necesidad del conocimiento que ofrece la historia. El habitante argentino “tiene” que sentir que un San Martín o un Belgrano, o que una Batalla de Salta o Tucumán o una campaña de los Andes, es parte original de cada uno por lo que siente orgullo y lo demuestra. Al mismo tiempo, debe surgir la idea del futuro común con los que le rodean y así, el habitante, se siente con deberes y derechos dando lugar al ciudadano. En ambos accionares, juega rol importante la educación. La educación, por lo tanto, es el medio por el cual cada persona se sabe parte de un todo y aprende como convivir en el presente sobre las bases de un pasado y las esperanzas de un futuro. La educación diferencial, sea incluyendo otros idiomas o enseñando otra historia o costumbres, que aparece como una tendencia positiva bajo la “globalización” tiene efectos negativos si no está justamente balanceada con el objetivo principal que debe ser la propia nacionalidad.

En nuestro tiempo, ya no basta con el conocernos a nosotros mismos, pues el desarrollo del progreso acerca a las personas, y ellas tienen, cada vez más, la posibilidad de comparar lo que tiene y lo que tienen los otros, con lo que brota de nuevo el punto de inicio o sea atractivo del interés que penetra culturalmente en las mentes y, por lo tanto, lleva a la reflexión sobre nuevas posibilidades. La noción de posesión, que se viene creando en cada habitante, ahora ciudadano, que le llevo a la idea de preservación de lo que tiene acumulado o las oportunidades que se le brindaran, comienzan a flaquear bajo las capacidades diferentes de las que toma conocimiento. Si bien este accionar está llevando a la Humanidad a la “universalización”, al mismo tiempo, está despertando la “individualización”, como balance equilibrador, que muestra las ventajas de lo globalizado y los beneficios de lo particular. Vemos que surge la figura del “europeo” que busca asimilar con sus instituciones a los españoles, franceses, ingleses, etc. o la del “asiático”, el “oriental” o el “latino” que trata de reunir a los vecinos territoriales, pero, por otra parte, aparece el resurgimiento potenciado de los regionalismos que pretende fortalecer las raíces ante la sensación de invasión cultural generalizada.

El amor, en general, es frágil y, lo es tanto más, cuando no está unido a materias, como es el caso del amor a la Patria, ya que está en la conciencia y es evaluado conforme lo analiza el intelecto. Esta fragilidad, crece a medida que la tentación, las modas o los sueños modifican los estados de vida y convivencia. Las corrientes “progresistas” chocan con las bases “fundamentalistas”, en un proceso de liberación del amor, que rompe los compromisos y no asegura la vigencia de la continuidad. La persona, sin llegar a la “traición”, es atraída hacia el olvido o la negación, con la oferta de la fácil justificación. Esta ofensiva al cambio, requiere acciones de defensa, que busquen, esencialmente, proteger y fortalecer el razonamiento que evite la lógica de la desviación.

En el presente, el problema de la preservación del patriotismo toma aristas sorprendentes. En varios países de Europa, los descendientes de pobladores de las colonias, se muestran más cerca de las patrias de sus progenitores que de la que ellos integran y se transforman, de esa manera, en una suerte de virulencia que puede mostrarse hasta como violencia contra sus actuales “compatriotas”. El respeto a los símbolos, la veneración a los próceres y el recuerdo a los actos de heroísmo del pasado, se alejan de las poblaciones, que los reemplazan con nuevos iconos o figuras de actualidad, pero, dudosa permanencia en el mañana.

En el caso de nuestra Argentina el “patriotismo” adquiere la forma de búsqueda de la “identidad nacional” ya que por su origen histórico, cuasi feudal, los habitantes respondían mas a sus pueblos que la nación que se formaba. Esta situación, adquiere nuevas incidencias, por el masivo proceso de inmigración que surge de la política de “gobernar es poblar” y abre el país al mundo. Las dos guerras mundiales (1914/1918 y 1939/1945) mostraron el desequilibrio subyacente, cuando, hijos argentinos nacidos de padres extranjeros, prefirieron irse a sus países de origen a combatir por ellos y dejaron, de esa manera, de ofrecer sus capacidades y calidades a nuestra Patria. Se dio así la paradoja que “amigos sociales” o “estudiantes unidos” localmente, olvidaron sus lazos y se alejaron para combatirse mutuamente en las batallas de las guerras.

En nuestra historia, se desataca la figura del General Manuel Belgrano, por ser el prócer que concibe el símbolo de unión, materializado por la bandera, pero, también hay que destacarlo, pues es uno de los que alienta con énfasis la educación para que ella sea la cimiente del conocimiento y, consecuentemente, la unidad. Sin dudas la educación ha sido, es y será el medio para aproximar, en nuestro país, a caracteres tan dispares como son los habitantes de las diversas regiones e incorporar en plenitud a los descendientes de los inmigrantes. En tal sentido, se debe destacar el papel que ha jugado el “servicio militar obligatorio” que hacía del habitante ciudadano bajo la imposición que los derechos que ganaba tenían como contraparte obligaciones, entre ellas, la “defensa de la Patria”. Es de observar que, en Argentina, todas las acciones destinad as a la formación de la “identidad nacional”, fueron fijas por leyes que “obligaban”, tales como son, además de la del servicio militar, la de la educación y las normas electorales. Pero, todo este esfuerzo oficial, ha tenido como basamento para su realización, la oferta de avance que ha brindado Argentina, dentro de un escenario de paz, concordia y convivencia singular. Este es un aspecto que debemos señalar con énfasis ya que comprender las calidades de vida que brinda Argentina ante los desvaríos del mundo es esencial y, por ello, preservarlo, es esencial para nuestro mañana.

La evidencia del materialismo, junto con un creciente egoísmo, que muestra nuestro tiempo, está modificando las conciencias con los supuestos de capacidades y calidades diferenciales comparativamente. La lógica de las tendencias de estos atractivos, está creando un movimiento migratorio singular hacia aquellos lugares donde aparecen mejores oportunidades y ofrecen una calidad de vida diferente. En Argentina se observa con claridad que ella, comparativamente, tiene aspectos que la califican en relación con los países vecinos, lo que mueve, naturalmente, al desplazamiento poblacional. Este tema, como lo fuera en el pasado, se materializa en aquellos sectores de las poblaciones linderas, que no encuentran cabida en su propia comunidad, generalmente por su menor capacidad, lo que crea un flujo que cubre en nuestro país las actividades de menores exigencias. Este fenómeno también se presenta en otros países, tal el caso de los Estados Unidos de América, en la corriente de trabajadores manuales que se necesitan para tareas agrícolas que rehúye el norteamericano. En general, en todo el mundo, el inmigrante reemplazo o reemplaza al nativo en actividades o tareas necesarias que este no accede pero que se requieren en la conformación de actividades de la sociedad.

Los países de economías medias y periféricos, como es el caso de nuestra Argentina, se encuentran a principios del Siglo XXI con la problemática de atracción desde los países centrales de calidades profesionales y, al mismo tiempo, ser a su vez atracción para los vecinos en calidades artesanales, lo que implica un cambio de escala de calidad poblacional que puede ser con efectos de envergadura en el mañana. Esta reflexión, nos conduce a la idea de la necesidad de estudiar y considerar “sociológicamente” la evolución de la sociedad argentina, partiendo de la base que su “amor a la Patria” puede estar condicionado por el “interés” y, en ocasiones, por la “necesidad”, que se impondrá a la sensación del “patriotismo” cuando se comparan las posibilidades y oportunidades.

Si volvemos a las páginas del pasado, allá por principios del Siglo XX, veremos como que las corrientes migratorias que buscaron en Argentina un ambiente mejor y una posibilidad diferente, lo hicieron por un claro “interés” que estaba sustentado por las “capacidades y posibilidades” que brindaba un país joven, pujante, que valoraba el esfuerzo, no ponía barreras y permitía usufructuar los beneficios del accionar fecundo y, aun, del sacrificio aplicado. Allí estaba el inicio del proceso que, al correr de los tiempos, permitió que el inmigrante, hecho habitante, se transforme en ciudadano y que este logro lo aliente a que se despierte en plenitud el “amor a la Patria”. En el diario LA NACION (1112-2010) Beatriz Sarlo, escribe:” Los migrantes extranjeros, por su parte, nos recuerdan que el cosmopolitismo argentino es un cosmopolitismo de abajo. Primero fueron nuestros antepasados europeos, que las elites del primer Centenario no les parecieron ni suficientemente europeos ni suficientemente rubios, ni suficientemente entrenados en los oficios científicos. Esos italianos, españoles, rusos, polacos, judíos, representaban el peligro de una mezcla que no ajustaba a la idea de extranjero “deseable”. Hoy sus descendientes son argentinos típicos, resultados de historias exitosas cuyo motor fue el mercado de trabajo, la escuela, la ciudadanía política y la extensión de los derechos sociales. El cosmopolitismo despreciado por las elites de 1900, hoy nos parece la esencia misma de la argentinidad, “. “Pero ahora llegan otros hombres y mujeres, que, a diferencia de los migrantes del milnovecientos, no están en los planes de nadie, ni del Estado ni de los gobiernos, ni de los ideólogos. En el mundo globalizado las migraciones no son deseadas, salvo cuando hace falta alguien haga determinado trabajo que los locales rechazan o no son suficientes para realizarlos. Acá, con el cortoplacismo que es la enfermedad senil de la política argentina (aunque ataque a los políticos relativamente jóvenes), nadie pensó en los migrantes que seguirían llegando. Los paraguayos y los bolivianos son los nuevos extranjeros sospechosos. Hay que recordar que la Constitución les asegura igualdad de derechos. El Preámbulo no hace diferencias, fue escrito también para “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Es de aclarar que lo manifestado en el texto que se transcribió, en realidad, no se ajusta a la realidad institucional. Se debe recordar que en nuestro país existe una Dirección Nacional de Población que parte en su accionar de la premisa de que “ningún ser humano es ilegal” por el que se reconoce que priva el derecho a la persona sobre lo que puede o no accionar la autoridad. . Surge como conveniente, además, tener presente que existe en Argentina la Ley Nro. 25.871 que en su artículo 4to. dice: “El derecho a la migración es esencial y inalienable a la persona y la Republica Argentina lo garantiza por la igualdad y universalidad”. Este supuesto legal, posiblemente sin que ello fuera intención de los legisladores, contiene la posibilidad individual del “arraigo” o “desarraigo” en el que influye en sobremanera el factor distancia o sea la posibilidad simple de volver al lugar de origen. En el pasado, para un europea que emigraba a Argentina, le era casi imposible su retorno, en cambio, en nuestros días, para un paraguayo o boliviano, el desplazamiento es tan fácil como lo es para un misionero o un jujeño, respectivamente, por lo tanto, priva en los intereses el factor facilidad legal que se impone a las ventajas que le puede dar circunstancialmente el cambio de residencia..

Se desea destacar la diferencia que hay entre el “nacionalismo” con el “patriotismo”. El nacionalismo surge como la resultante de la existencia de la nación como organización regida por las leyes, en cambio el patriotismo es un sentimiento de conciencia voluntario que no se ajusta a ninguna norma y por lo tanto esta dentro de lo que son valores, moral y ética de las personas.. Esta diferencia sociológica, debe ser tenida en cuenta cuando se observa la presencia de agrupamientos de individuos de idéntico lugar de nacimiento en nuestro país,
como fueran en el Siglo XX las colonias europeas o sus obras sociales especificas (alemanes, ingleses, españoles, italianos etc.) o en el Siglo XXI los barrios o asentamientos en los que priva una nacionalidad dada. (bolivianos, paraguayos, etc.).

La realidad actual muestra un cambio en la determinación de los “valores” que afecta directamente al “patriotismo”. Este cambio es tanto más profundo cuanto más avanzada sea la sociedad en la que se produce. El tema es de tanta importancia que se le debe reconocer pues excede a las capacidades de las acciones generales y se materializa en las posiciones de cada individuo. La aparición constante de nuevas posibilidades que atraen y, por lo tanto, despiertan los intereses, motiva, particularmente en los jóvenes, la “necesidad” de nuevos horizontes. La situación exige a la sociedad “global” su consideración, ya que sus efectos desbordan las fronteras geográficas y tiene permanente tendencia a crecer aceleradamente. Si bien este fenómeno aun no está calificado sustantivamente, si es posible determinarlo en su generalidad. La nueva dimensión de posibilidades lleva a un nuevo modelo de “convivencia”, de diferentes “costumbres”, que conducen a modificar el pensamiento y las acciones. El efecto es tan fuerte que, en el tema del “patriotismo”, lleva a poner, en su consideración, más énfasis en el futuro que en el pasado. Antes se pensaba que conocer las glorias y los éxitos que nos habían llevado a “ser” era la base del patriotismo, ahora, con este profundo “giro de los valores”, lo que se busca en como “fortalecer el ser” en la prospección del futuro.

La evolución de los aspectos morales, en contraposición con los avances materiales, está influyendo en la mayoría de los campos del saber humano, lo que hace que el sentimiento ético adquiera nuevas proporciones. Este proceso conduce a una situación conflictiva, aun no resuelta, en la que se deforma los alcances del “ser individual” en una valorización del “ser colectivo”. Como hemos señalado que el “patriotismo”, es un gesto o un sentimiento absolutamente individual, que tiene básicamente origen intelectual (interés, conveniencia, convencimiento, elección, etc.) el mismo está bajo la influencia de este “giro”. En general, los gobernantes están sintiendo los efectos de este proceso, pero, aun no se muestran acciones que actúen para entenderlo y conducirlo. Sin embargo, parece conveniente citar el caso de Francia donde sus autoridades dedican esfuerzos para recuperar y recomponer el amor a la Patria con una serie de inteligentes y lógicas disposiciones. En cambio, en nuestra Argentina, se observa que se alientan movimientos o gestos de aparente reivindicación que a la larga pueden conducir al desmembramiento y división de la sociedad. En el Siglo XIX y aun al principio del Siglo XX, en nuestro país, había clara determinación (“gobernar es poblar”, “hay que educar al soberano”, etc.) pero, en el presente, el tema adquiere la búsqueda de soluciones de infraestructura (habitación, salud pública, servicios comunales) por los desbordes de necesidades que surgen de las concentraciones urbanas, sin investigar por qué no se entiende en el origen “sentimental” del problema. La sociedad percibe que los gobernantes actúan sobre las “superficies” de los temas y no consideran sus “bases” en profundidad, con lo que se trata de un “trasladar las soluciones” con lo que la crisis se mantiene aplacada convulsionadamente.

Una posible solución para lograr resurgir el “patriotismo” debe comenzar `por la conveniencia social que deriva del mismo y no agredirlo socavándolo con finalidades sectarias o ideológicas. Se acepta que en nuestro tiempo los estadistas se encuentran ante un escenario al que confluye un proceso ambiental global que hace aflorar las necesidades de equidad y justicia practica que no son fácilmente conciliables. La aparición de esta exigencia de actuar practica, recoge las voces de los que ofrecen lo que no es de ellos como solución (redistribución) y la de los que están en la necesidad o los que han logrado algo por su esfuerzo, no deseando compartirlo y perder lo logrado. No es fácil apelar al “patriotismo”, como un aporte de sacrificio, cuando los que lo hacen no son el ejemplo de lo que pretenden alcanzar, máxime cuando se percibe una “doble moral” que afecta la ética en aquellos. Jorge Etkin, sintetiza esto al decirnos:”La sociedad no puede crecer en democracia y en justicia con organizaciones que tienen practicas destructivas, La ética es una cuestión de conciencia, no es un acto de fe (dogmatismo) ni de conveniencia personal” y luego aclara “Hablamos de organización dual en el sentido que produce, pero en un ambiente de injusticia y marginacion, Aunque no sea su propósito en realidad. También es dual porque hay oposición entre el discurso y la acción. Es la escuela que dice buscar la excelencia, pero reduce salarios de sus maestros y evita enseñazas costosas. Esta dualidad es destructiva para todos los integrantes de la organización, los usuarios, los clientes, el medio social. No hablamos de la dualidad como una complejidad, como el estado de duda o incertidumbre de los directivos. En cambio nos preocupa la dualidad como estrategia, como hipocresía, como enfermedad”. Carlos Cullen, a su vez, señala: “Jamás se ha hablado tanto de ética y de moral, nunca, quizás, nunca hemos estado los hombres tan desorientados para poder definir y sostener la moralidad de nuestras accionar”, “Lo primero que debate hoy la ética es la cuestión de la fundamentación racional posible de las normas y los valores, frente al escepticismo y el fundamentalismo” y “En tiempos de sociedades abiertas y pluralistas,¿ tienen sentido las tradiciones morales particulares? En tiempos de globalización y de autopistas informáticas ¿quién o que da valor a los valores?. ¿Tiene algún sentido hablar de resistencia o de alternativas y , si lo tiene, en que se fundan?,” a lo que da como respuesta: “Es decir educar: construir narrativamente una identidad histórica, deconstruirla críticamente desde los principios normativos y desde los derechos humanos encarnados en la singularidad y volver a educar, resistiendo la imposibilidad de la tarea y realizando cada vez y de nuevo su utopía”.

Sintetizando, el “patriotismo” es “amor a la Patria”, es un sentimiento ético que surge desde el interés y se fortalece en el conocimiento y la esperanza, que en un mundo globalizado, expectante y competitivo esta puesto a prueba constantemente, que es vulnerable y frágil, por lo que requiere de permanente atención para que la conciencia lo sienta, alimente y proteja considerandolo un don preciado que, poseerlo, significa felicidad y bienestar.

En un mundo, como el actual, en el cual la verdad se desnuda exitosa ante las evidencias de desvíos o los juegos bastardas de los dirigentes, el hombre común, aquel que nace, vive y muere en la bullente sociedad, además de los bienes y alimentos materiales, necesita que su mente pueda encontrar refugio en la sinceridad y afecto en las realizaciones en un ámbito muy especial que su conciencia llama Patria y, por lo tanto, su amor es una dicha de la que no puede ser privado pues en él está la esencia de la racionalidad y la lógica humana.

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

La apostilla

Cada año por estas fechas celebramos ese momento que hemos inventado los humanos en el que con las campanadas de un reloj, nos mostramos alborozados —la mayor parte de las veces de forma ficticia— simplemente porque se produce un cambio de número en el discurrir de nuestras vidas.

Por César Valdeolmillos Alonso

Nos mostramos gozosos porque despedimos un año que se va, como si con él dijésemos adiós para siempre a todo aquello que en los últimos doce meses nos ha sido dañoso. El sonido de esas doce campanadas constituye todo un ritual profano que nosotros, pobres gnomos del universo, elevamos a la categoría de lo místico.

Preparamos las doce uvas, depositamos un atavío de oro en la copa de vino espumoso, incluso algunos se ponen una prenda íntima de color rojo y esperamos expectantes y en silencio el sonido milagroso de las doce campanadas. La verdad es que nunca he llegado a saber el significado y porqué de estos simbolismos, tras los cuales y todos al unísono, exultantes de una programada —que no auténtica— alegría, nos besamos y felicitamos repitiendo el consabido latiguillo “Feliz Año Nuevo”.

Es esta una atolondrada ceremonia en la que teóricamente pretendemos alejar de nosotros todo lo malo que nos haya podido suceder durante el año que muere, al tiempo que aparentamos desear a aquellos que tenemos próximos —a veces tan lejanos— las mayores venturas que deseamos nos traiga el futuro, por el artificial hecho de que en el calendario haya cambiado un número.

Analizada esta actitud desde la madurez racional, podría calificarse de infantilmente patética. No nos damos cuenta que los días, los meses y los años que dan forma al tiempo, están vacíos y jamás nos podrán ofrecer nada, ni bueno, ni malo. Es un vacío que llenamos los seres humanos, día a día, con nuestra disposición, con nuestras palabras, con nuestros actos. El futuro aún no existe, se nos ofrece pleno de nada, somos nosotros quienes le vamos dando forma, con nuestro pensamiento, con nuestro comportamiento, ese comportamiento que proyectamos sobre nuestros semejantes. Por eso, esperar que la ventura y la felicidad nos la proporcione el año que comienza, me parece algo tan baldío como ir a buscar un empleo al INEM.

No sé porqué ese ansia por que se vaya un año y llegue otro. Parece como si quisiéramos escapar. Pero escapar ¿de qué? ¿de nosotros mismos? Al fin y al cabo, detrás de cada anochecer, siempre brillará el resplandor de un amanecer. El tiempo, está ahí. O mejor dicho, nosotros estamos en el tiempo. El no pasa por nosotros. Somos nosotros quienes pasamos por él y en él dejamos el rastro de nuestras obras. Cuando cae nuestra última hoja del calendario, lo que queda en el recuerdo de los demás, no es nuestra imagen. Si así fuera ¿Cuál quedaría? ¿La de cuando fuimos niños? ¿La de nuestra adolescencia? ¿La de la madurez? O ¿la de la decrepitud de la ancianidad? No, no queda una imagen concreta. Queda el surco de nuestro paso por este mundo, con la huella de lo que hicimos y hasta de lo que no hicimos.

Cuando asomamos por vez primera al laberinto de la vida y entramos en lo que llamamos el tiempo, lo hacemos llenos de energía, de proyectos e ilusiones que aun ignoramos, de obras por realizar. Iniciamos la siembra de una cosecha en la que vamos dejando el germen en cada etapa, en cada época y en la que cada estación nos va segando sin darnos cuenta, hasta que de nosotros no queda más que el surco de nuestro pasado. Un pasado que somos incapaces de cambiar. Pero sí somos dueños de nuestro futuro. La vida es un vaivén entre el recuerdo y la esperanza.

Cuando suenan las doce campanadas, no debemos esperar nada de ellas; seamos nosotros los que salgamos a su encuentro con coraje y basados en la experiencia de ese pasado que dejamos atrás, con nuestra participación decisiva, hagamos del mañana una aurora de prometedora esperanza para todos.

Aprendamos la lección: Si el futuro nos angustia y el pasado nos encadena, no permitamos que se nos escape el presente.

De todos modos y aún cayendo en mi propia contradicción, Feliz Año Nuevo a todos.

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Cortes de luz y caos social, ¿No es llamativo que ocurra dentro de la ciudad autónoma de Buenos Aires?

 
Alguien del gobierno nacional ¿me podría brindar una explicación al respeto sobre lo que está sucediendo con los cortes de luz, la falta de dinero en los cajeros como también el porqué del faltante de nafta?


Por Humberto Carmelo Spuches

Por sobre todo si tenemos en cuenta principalmente en los cortes de energía eléctrica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en esta época del año y justo para las fiestas de fin de año ¿no es algo llamativo?

El estado nacional argentino subsidia por decreto a la energía y al transporte, si se subsidia la energía eléctrica ¿Por qué se producen los cortes?

Así también, es llamativo que todos los caos sociales se producen dentro de la Capital Federal, donde se permiten cortes como los que realizan los empleados mercerizados telefónicos en la Avenida 9 de Julio, como así también otros tipos de piquetes sobre esta misma avenida porteña como también en otras avenidas como la Callao, avenida Alem entre otras más, y dentro del perímetro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde estos cortes y piquetes “perjudican en la normal circulación de automotores como también la de los peatones, así con estos problemas, se extiende a los comercios adyacentes a los lugares que se ocasionan. Pregunto; que función tiene que desempeñar la Policía Federal Argentina dentro de la Capital Federal, en estos casos enunciados?, o ¿ la Policía Federal Argentina está de “adorno”?.............

Todo esto que el gobierno nacional actual lo permite sin actuar dentro de la Capital Federal por parte de las fuerzas del orden y de seguridad, ¿No es algo llamativo?, ¿No es algo político en contra del actual Jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿ No es una estrategia política con miras a las elecciones del año próximo?, estas son algunas preguntas que me hago. También, ¿qué pasa?, que “ningún juez federal actúa de oficio para investigar los distintos hechos piqueteros y a la vez el de brindar órdenes para que todo esto no se permitan y sean levantados y nos brinde a todos los ciudadanos a tener una Capital Federal normal y sin disturbios. ¿ porqué, los jueces, hacen vista ciega y oídos sordos?

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

La Bonaerense, el nuevo objetivo de Garré

La Policía de la Provincia de Buenos Aires se encuentra en la mira de la Ministra Garré, saber que de no controlar los grupos díscolos dentro de la fuerza, no hay posibilidad de realizar un plan de seguridad que tenga éxito en el populoso Conurbano


Por Mario Baudry

La provincia de Buenos Aires resulta tan grande y tan cosmopolita, que para cualquier analista que no conozca los distintos matices que tienen los pueblos que la integran, seguramente no podrán realizar un análisis acertado, no por falta de voluntad, sino por falta de conocimiento, y esto parece ser el hílo conductor en las decisiones que toma el Gobierno Nacional respecto del problema de la seguridad dentro del territorio Bonaerense.

La Ministra de Seguridad, se jugó su bala de plata, al mandar los 6.000 gendarmes al conurbano bonaerense, entendiendo que esto podría mejorar la situación de seguridad en los distritos con mayores índices de delito de todo el territorio nacional, a sabiendas de que esto generaría algún tipo de conflicto con la Policía Bonaerense.

La Ministra Garré así lo entendió, y se lo hizo saber a la Señora Presidenta, que el envío de Gendarmes generaría un foco de conflicto interno dentro de la fuerza, y propuso en tal sentido manejarse con parámetros propios y no hacer caso a las recomendaciones de la Bonaerense, por los antecedentes previos donde en otros operativos conjuntos, los resultados de la cooperación no habían sido buenos, lo que nunca pensó la Ministra Garre era que el conflicto iba a tomar los ribetes que tomo, varios gendarmes heridos de bala, provenientes según se cree de las propias armas de la Policía Bonaerense.-

La decisión era trabajar en forma independiente la cuestión de la seguridad territorio Bonaerense, pero después de varios intentos desde el Gobierno Provincial de lograr acercar posiciones entre las fuerzas, se gesto una reunión de coordinación que se realizo la semana pasada, para lograr un trabajo en conjunto.

En la reunión que se realizo, se dispuso que trabajen en conjuntos en los papeles, sin mucha expectativa desde el Gobierno Nacional, y que sin embargo derivo en algunos hechos que resultaron llamativos para la Ministra Garré, se vio un Ricardo Casal manifestándole que no tenían andamiaje jurídico los Gendarmes para realizar el despliegue en territorio bonaerense, y la propuesta siempre rápida del Ministro fue de firmar un convenio con una fecha anterior al despliegue del personal, para evitar la ilegalidad de la presencia de los gendarmes en territorio bonaerense, desde Nación le dijeron que si, Casal creyó que se había anotado un poroto en su inestable situación con la flamante Ministra, sin recordar el bonaerense, que existen varios, por no decir muchos convenios firmados en los últimos veinte años que avalan el accionar de la Gendarmería en territorio Bonaerense.-

Pero el problema mayor es que desde el Ministerio de Seguridad Nacional, han tomado razón de la realidad de la peor manera, con varios gendarmes heridos, no de gravedad, pero si como un llamado de atención, para que los propios Gendarmes tengan cuidado en que zona del Conurbano se meten. Desde el Ministerio Nacional saben que no es toda la policía, que es solo un sector, el que lucra con la droga, los desarmaderos y los delincuentes, adulterando los sumarios para que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra, saben que Casal no maneja la fuerza, que desde que el Tano Barata le puso los puntos perdió autoridad, Saben que Paggi si tiene ascendencia pero tiene las manos atadas para los cambios, y que desde la parte de inteligencia no le pasan toda la información al Gobernador, solo para achicar las estadísticas, que Castronuovo y otro grupo de comisarios le viven poniendo palos en la rueda a Paggi y Maztkin, pensando que si ellos caen, ellos serian la renovación en la fuerza y se alzarían con todo el poder dentro de la gran estructura policial.

A la ministra Garré, esto no le hace temblar el pulso y está decidida a avanzar contra este grupo minúsculo pero poderoso que maneja parte de los hilos de la Bonaerense, desde el Ministerio nacional tienen que solucionar este problema, porque no tendría un plan B, no tiene más Gendarmes de apoyo, debería recurrir a otras fuerzas para contrarrestar el poder de la Bonaerense, quedara esperar que dispone la Presidenta para poder avanzar sobre la Policía Bonaerense, lo cierto es que si no existen cambios y cooperación, el problema de la seguridad no se puede resolver, máxime cuando la ministra Garré entendió que los propios enemigos los tiene dentro de la fuerza.

Más información http://www.politicaydesarrollo.com.ar/
Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com